Portada del sitio > Capital financiero vs desarrollo (parte V)
Capital financiero vs desarrollo (parte V)
Publie le Jueves 27 de octubre de 2005 par Open-PublishingPor Santiago Núñez Castro
Introduccion - 
Parte I - 
Parte II - 
Parte III - 
Parte IV - 
Parte V - Parte VI - Parte VII
PARTE V - LUCHA INTERIMPERIALISTA Y RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS 
1.- Los cambios que resolverían los problemas de la humanidad:
La década de los 80’ tiene hechos que sobresalen como antecedentes a lo 
que estamos viviendo hoy:
Primero: el derrumbamiento político-económico de la ex - Unión 
Soviética, proceso que concluyo en 1991 con la desintegración política y 
la condena de millones de personas a la pobreza. Y como contraparte, el 
“triunfo” de los EE.UU. y el capitalismo de mercado.
Segundo: la crisis económica de los EE.UU. que se manifiesta en 
gigantes déficit en su balanza comercial y en el presupuesto federal. Y 
como contraparte, un Japón y Europa que se recuperan y fortalecen 
financieramente, aunque sabemos que estas economías colapsan 
cíclicamente. Sumándole además una China con un crecimiento sostenido en 
su economía por los últimos 15 anos, sobre 9.5% con importantes 
superávit comercial con todos los países con los que hace negocio, 
incluido los EE.UU.
La década de los 80 fue denominada por los economistas como la década 
perdida. Sin embargo durante esta década es cuando se gesta la 
aplicación del neoliberalismo económico y la globalización. Política que 
esta sometiendo a los países centrales a un proceso de descomposición y 
a un debilitamiento total a los Estados periféricos.  Se nos vendió la 
idea de que con el dominio de este sistema macro- económico los 
diferentes países encontrarían mejoras económicas y los planes contra la 
pobreza impactaría favorablemente las profundas desigualdades que 
arropan a los países periféricos y a los suburbios de las grandes 
ciudades de los países centrales.
La realidad nos ha mostrado un panorama completamente diferente.
“La anexión y pillaje de la ex - URSS  y  La Europa del Este, se 
inscribe en ese panorama de desastre periférico. Sus burocracias 
creyeron o hicieron creer a importantes sectores de sus poblaciones que 
la instauración del capitalismo era la entrada al primer mundo, la 
multiplicación de empresas, exportaciones y consumos. Pero esos países 
no ingresaron a la esfera de los negocios productivos sino a la nueva y 
ascendente corriente de la especulación financiera  global, de los 
veloces saqueos macroeconómicos: El viejo capitalismo productivo de 
Keynes había cedido hacia mucho tiempo la hegemonía  a las tramoyas 
financieras y mafiosas de Geoge Soro.” [1]
No hay duda que en el centro del capitalismo mundial, EE.UU. se estaba 
gestando lo que estamos viviendo hoy, la tercera guerra mundial y había 
por tanto que debilitar o destruir el principal enemigo que podía 
hacerle frente, no solo en el plano militar, sino en el proceso de 
recomposición de los grandes capitales. La década perdida había que 
revertirla en “los felices 90’, la semilla de la destrucción”, como 
titula el economista Joseph E. Stiglitz su libro.
Teniendo un contendiente fuera del juego y los árbitros a su favor los 
demás países jugarían, como lo han hecho, un papel secundario o de apoyo 
a las diferentes maniobras de la potencia más grande que se halla 
conocido. El mundo se convierte en Unipolar.
Cuando hablamos de los árbitros, nos referimos a los organismos 
financieros internacionales y a los organismos internacionales que deben 
jugar un papel neutral en determinados momentos históricos y que fueron 
creados justamente para servir de equilibrio, como es el caso de la ONU.
Tercero: es en el transcurso de los anos 80’ cuando el banco mundial 
comenzó a reorientar y cambiar sus funciones a partir de los postulados 
para los cuales fue creado y de los proyectos y prestamos que antes 
estaban destinados al fortalecimiento de las infraestructuras de los 
países en vía de desarrollo paso a los prestamos de ajustes 
estructurales, y ellos solo lo hacia con la aprobación del FMI, 
organismo que a su vez le imponía sus condiciones a cada país. [2] Este proceso por supuesto repercute 
marcadamente en los países periféricos. Así también mas tarde  en 1994 
se creo la Organización Mundial del Comercio.
Toda esta listo para iniciar el proceso de expoliación y saqueo 
plenamente, pero no contaban con las contradicciones intrínsecas de la 
oligarquía financiera en su afán por dominar el planeta. 
Según Stiglitz: “La economía de cada nación es analizada individualmente 
y, en seguida, el banco entrega a cada ministro el mismo programa de 
cuatro pasos uno es la Privatización, lo cual llamo, “sobornizacion”, el 
paso dos es la liberación del mercado de capitales, el paso tres es 
Precio regulados por el mercado y el paso tres y medio es Los disturbios 
del FMI y el paso cuatro es la Estrategia de reducción de la pobreza.” 
Por supuesto que estas recetas no han sido muy eficientes en la 
aplicación de los países periféricos, que cada día ven más aguda la 
situación de pobreza y deterioro de sus respectivas economías.
Continua el señor Stiglitz: “Cuando los bancos necesitan ser rescatados, 
la intervención en el mercado es bienvenido.” Como se manifiesta el 
rescate de los bancos y las economías saqueadas. Por ejemplo en Rusia 
donde la producción se redujo a la mitad fruto de la liquidación onerosa 
de las empresas del Estado en el 1995.
Según Stiglitz: “La visión del tesoro EE.UU. fue que eso era fabuloso en 
tanto que Yeltzin fuera reelegido. No nos importa si es o no una 
elección corrupta. Queremos que el dinero vaya a  Yaltzin, a través de 
aportes para su campana.” “El resultado era predecible con respecto a 
los maremotos de dinero caliente en Asia y América Latina. Las altas 
tasas de interés destruyeron el valor de la propiedad despedazaron 
salvajemente a la producción industrial y vaciaron las arcas del tesoro 
nacional.” [3]
Brasil, Indonesia, Ecuador,Bolivia,Argentina,Mexico y la Republica 
Dominicana, para solo citar algunos países de Asia, y América Latina, 
donde la medicina resulto ser mas dañina que la enfermedad.
El predominio del capital financiero sobre las demás forma de capital 
ahonda las contradicciones en las diferentes clases y a mediano y largo 
plazo se manifiestan en el propio ceno de la Oligarquía Financiera 
internacional.
2.-Contradicciones Inter.-oligárquicas por devorar los pueblos:
La primera y la segunda guerras mundiales y la que se esta desarrollando 
desde marzo del 2003, en forma física en Afganistán e Irak, pero en 
forma soterrada en todo el mundo, han sido provocadas y evidencian el 
carácter destructor de la Oligarquía financiera, cuando el acceso a 
recursos estratégicos se hace mas escasos. En los Estados imperialistas 
subsisten y tienen contradicciones entre si, que lejos de desaparecer, 
la necesidad para el capital imperialista de invadir y ocupar otros 
territorios, es aun mas imperiosa cuando los recursos son 
tendencialmente mas escasos y los territorios en que están situados 
dichos recurso están en manos de Estados no controlables. [4] “Cuando Estados Unidos extiende sus protectorados 
coloniales y bases militares a lo largo del Asia Central, en torno de la 
cuenca del Mar Caspio y llegando al Medio Oriente; esta no solo 
estableciendo el chantaje petrolero contra Japón y La Unión Europea, 
sino también amenazando desde el sur a una potencia subdesarrollada como
Rusia. Y luego al hostilizar a Corea del Norte busca desestabilizar al 
Asia del Este, encuadrar a Japón, y acotar a China. En respuesta a ello 
los dirigentes de Francia y Alemania presionan contra Estados Unidos, 
amenazan arrinconarlos en el plano económico, tejen alianzas con Rusia, 
dialogan con China, proclaman la búsqueda de una cierta autonomía 
militar.” [5] Esta es una contradicción que se manifiesta entre los oligarcas 
que dirigen los países centrales. También hay otras contradicciones que 
toma su expresión entre los países centrales y los países periféricos.
Las contradicciones Inter.-oligárquicas se manifiestan primero entre las 
grandes corporaciones transnacionales y luego entre los estados. Luego, 
incluso entre países aliados que están en medio de conflictos, porque la 
marcha de la guerra y el desequilibrio económico  los esta afectando. 
Las diferentes economías centrales vienen sufriendo crisis por el 
crecimiento de capitales improductivos y el estancamiento comercial, las 
altas tecnologías además permiten una sobreproducción, y estos países 
necesitan ampliar sus zonas de alcance en las periferias. Europa busca y 
viene ampliando alianzas con los países de Europa del Este, China y 
Japón alrededor de Asia y los EE.UU. a través de los diferentes tratados 
de libre comercio busca subordinar  aun más a Latinoamérica.
No es un secreto para nadie que la invasión a Irak tiene como objetivo 
fundamental el usufructo del petróleo de ese país, pero el fin es 
recomponer las finanzas de EE.UU. y por los indicadores que se presentan 
todo parece mostrar que el conflicto se expandirá a otras áreas donde 
esta materia prima es vital para las economías de países centrales que 
no producen petróleo. Irán con el pretexto de las plantas nucleares esta 
en la lista inmediata de los países que pueden ser atacados.
Hemos visto como Alemania y Rusia firman acuerdos para la construcción 
de gaseoductos entre sus países de forma que las reservas rusas puedan 
ser utilizada por esta parte de Europa.
“ A medida que la escasez de materias primas crucial aumente en 
frecuencia e intensidad, será mas fuerte la competencia por el acceso a 
los suministros restantes de esos bienes” [6] Si bien en estos momentos el petróleo constituye la materia prima que 
esta provocando los conflictos, puede establecerse que en el control de 
bosques y el acceso a agua potable, así como de minerales indispensables 
para las nuevas  tecnologías, suscitaran en el futuro problemas y de 
hechos en estos momentos las principales bases militares de los EE.UU. 
se están concentrando en zonas vitales con estas características.
A un determinado nivel de crecimiento del capital financiero en mano de 
empresas multinacionales o particulares, en mano de una clase atrasada 
sea la oligarquía o la burguesía, este se convierte en un obstáculo para 
el continuo desarrollo de los pueblos. La crisis cíclica que experimenta 
la sociedad capitalista en general a principio de siglo XXI , y a partir 
de la guerra nos muestra claramente la contradicción que pone a prueba a 
la Clase Oligárquica en su capacidad para continuar dirigiendo la 
sociedad, esta crisis esta tomando un forma completamente diferente a 
tiempos anteriores.
Porque afirmamos esto:
1ro. El conflicto armado que se desarrolla en Irak ha cumplido mas de 
dos anos sin ninguna muestra ni perspectiva de solución inmediata, mas 
bien apunta a agudizarse, por la resistencia del pueblo Iraki, además 
del involucramiento de los grupos revolucionarios y religiosos que 
constituyen la mayoría de la población.
2do. El incremento de los precios del petróleo y el crecimiento 
indetenible de la economía China. Sumado a la alianza que se esta 
operando en Europa del este con la comunidad económica europea, crea la 
posibilidad de inclinar la balanza. Además de que “aun cuando la 
propiedad de determinadas reservas no este en disputa, como en los 
principales yacimientos de Colombia, Irán, Irak, (en guerra y en disputa 
entre las diferentes potencias) Arabia Saudita y Venezuela, no podemos 
dar por sentada la futura disponibilidad de estos suministraos; sin 
embargo, la intranquilidad política y social, tal vez desvinculada por 
completo de los problemas de recursos, podría ponerlos en peligro. 
...Muchos otros países con importantes suministros de petróleo y gas como 
Argelia, Angola, Indonesia, Nigeria y Sudan, también son propensos a 
desordenes políticos sociales.” [7] A todo ello le 
sumanos también el continuo déficit comercial y financiero de los EE.UU.
3ro. Las diferentes naciones involucradas en la guerra están siendo 
afectadas en sus economías internas por los mismos resultados 
catastróficos, las poblaciones de estos países están en constantes 
protestas para el retiro de sus tropas.
4to. Como factor independiente y fundamental esta el gigante déficit 
financiero que arropa a los EE.UU. y en su afán de controlar la 
humanidad, viene descuidando factores internos de su propia población, 
la prueba mas palpaleble de todo ello es el resultado del Huracán 
Katrina y la respuesta deficiente de los diferentes estatamentos 
gubernamentales.
5to.- Los desplazamientos estratégicos de algunos mercados tanto 
comerciales como de capitales de las empresas norteamericanas.
6to. El reagrupamiento para ejercicios militares de fuerzas militares de 
países opositores a los EE.UU.
7mo. Las naciones periféricas  están despertando y buscando opciones de 
mercados diferentes al norteamericano para abastecerse de productos 
fundamentales  de sus economías, encabezados por Venezuela y los 
diferentes  bloques para la adquisición de petróleo y sus derivados.
8vo. La insubordinación de Irán a la presión norteamericana para que 
detengan  el proyecto nuclear que iniciaron. Muestra que los EE.UU están 
perdiendo su hegemonía en el mundo y que no están en capacidad de 
sostener la guerra en diferentes frentes, sin la intervención de otros 
países en los conflictos.
9no. La lucha de los pueblos se ha reiniciado en los países donde el 
nivel de pobreza es mayor en el hemisferio occidental, Bolivia, Haití, 
Ecuador, Perú. La toma de fabricas en el Argentina, Venezuela, en una 
franca demostración de que los grupos burgueses nacionales no están en 
capacidad de resolver los graves problemas sociales.La reanudacion de 
las luchas por la nacionalización de los recursos y empresas 
estratégicas de las economías y la oposición a la privatización de 
dichas empresas, trae al escenario latinoamericano una confrontación que 
se había detenido durante las décadas de los 80’ y los 90’ y que 
involucra a clases sociales definidas y concientes del papel que deben 
jugar en la lucha por sus intereses. “El capital financiero no podría 
imponer sus políticas solo con el apoyo de un puñado de serviles en los 
gobiernos...lo primero de todo, es ver las contradicciones en los Estados 
los cuales , aunque sean capitalistas y tengan todos una política 
similar, son muy diferentes, dado que son el resultado de una relación 
social , profundamente marcada por las historias, culturas y tradiciones 
de resistencia de las clases dominadas locales tal como lo revela 
claramente, en estos mismos momentos, el levantamiento insurreccional de 
los campesinos , obreros e indígenas bolivianos.” [8]
10mo. Luchas en los diferentes centros urbanos, continuación de toma de 
fabricas por los trabajadores, desplazamiento de tradicionales 
dirigentes sindicales amarillos, sustitución de direcciones en los 
partidos de izquierda tradicional , desbordamientos de grandes masas 
campesinas en campos y ciudades , luchas por la conservación del medio 
ambiente, luchas por la emancipación de la mujer, luchas y resistencia 
contra el trabajo infantil, Irán confluyendo todas en una especie de 
vanguardia político-social, que a su vez iniciaran el proceso de 
transformación de este mundo, desplazando a la clase opresora, en una 
primera etapa sustituyendo a la Oligarquía Financiera y luego a los 
reductos de la burguesía tradicional, enviándola al museo político de la 
historia.
A todo esto tenemos que agregarle como factor indispensable, la 
capacidad de comunicación del movimiento alternativo, a través de foros 
mundiales, regionales, y nacionales. Las redes de Internet permiten que 
en cualquier parte del planeta donde se desarrolla la lucha, de 
inmediato reciba la solidaridad y el apoyo de otros movimientos 
similares. Las discusiones y reflexiones en dichos eventos, abarcan 
justamente todos los aspectos relacionados a la supervivencia del 
planeta y no deja de analizar minuciosamente los aspectos específicos de 
las diferentes naciones. Las clases y sectores de clases que son 
directamente afectados por el proceso de aplicación neoliberal y la 
necesidad de  nuevas formas y estructuras organizativas a partir de 
las   exigencias de cada momento. Ellas vienen dando respuesta prácticas 
a los desmanes del capital financiero internacional.
3.- Propagación de la guerra como forma de revitalizar la economía:
Los resultados de la guerra no han sido los esperados  por los 
estrategas de las fuerzas aliadas, ni siquiera las maquinaciones 
políticas con el pueblo Iraqui con elecciones y nueva constitución han 
reducido la capacidad de fuego y de resistencia de la población. La 
economía mundial sigue en un proceso de deterioro y las diferentes 
potencias inician una carrera indetenible de comercialización de 
armamentos. Los Estados Unidos vienen comercializando todo tipo de 
armamento alrededor del mundo, en Asia; India y Pakistán. España y 
Francia vienen comercializando  armamentos en África y América Latina. Y 
Aunque Japón y Alemania después de la segunda guerra mundial fueron 
privados de este tipo de negocio, se ha de esperar que en medio de la 
propagación de los conflictos no se queden al margen e intervengan de 
una forma u otra.
Las fronteras de Colombia y Venezuela es una zona neurálgica para que se 
propague esta desmedida búsqueda de materia prima y recursos naturales. 
Además de la ampliación y consolidación del proceso Bolivariano que hace 
la diferencia entre estos dos países y en toda América latina.
La resistencia de los dos pueblos se manifiesta en forma muy diferente y 
dedicaremos un capitulo especial de estudio a este nuevo escenario de 
posible conflictos.
Volviendo sobre el medio oriente, observamos que por la escasa 
resistencia que ofrecieron las tropas del ejercito de Sadan Husein en la 
primera etapa de la guerra, los EE.UU. ya estaban victoreándose y por lo 
tanto amenazando a los países vecinos, Siria e Irán como los siguientes 
escenarios de los conflictos, esgrimiendo los mismo argumentos 
utilizados para el ataque a Irak. Por supuesto que la realidad ha sido 
otra, y la resistencia del pueblo Iraqui cambio totalmente el panorama y 
el conflicto no parece tener fin.
También en África hemos visto como en diferentes países se han 
producido  golpes de Estados e intento de golpes donde recursos 
naturales básicos para la tecnología o donde se encuentra el preciado 
petróleo. En los lugares donde han sido fallidos estos golpes es por las 
contradicciones Inter.-oligárquicas que no se ponen de acuerdo sobre el 
usufructo de fuentes de riquezas.
El movimiento de cientos de miles de soldados Rusos y Chinos en 
ejercicios militares en los últimos meses deja bien claro que los 
acontecimientos en el mundo no seguirán igual.
Introduccion - 
Parte I - 
Parte II - 
Parte III - 
Parte IV - 
Parte V - Parte VI - Parte VII
NOTAS:
[1] Jorge Beinstein: La guerra como 
causa y efecto de la crisis mundial, la autofagia del capitalismo. 
www.rebelion.org-30 de abril 2003.
[2] Luis 
Dallanera Pedraza. La construcción de un orden mundial imperial, Buenos 
Aires. EDC. Del Autor, 2003.
[3] GregPalst.com
[4] Guillermo 
Almeyra: Observaciones metodologicas para el estudio de la 
mundializacion dirigida por el capital financiero. www.rebelion.org-29de 
octubre 2003.
[5] Jorge Beinstein: La guerra como causa y efecto de la crisis 
mundial, la autofagia del capitalismo. www.rebelion.org-30 de abril 
2003.
[6] Michael T. Klare: La nueva 
geografía de los conflictos. www.rebelion.org 7 de octubre 2001.
[7] Guillermo Almeyra: Observaciones 
metodologicas para el estudio de la mundializacion dirigida por el 
capital financiero. www.rebelion.org-29de octubre 2003.
[8] Michael T. Klare: La 
nueva geografía de los conflictos. www.rebelion.org 7 de octubre 2001




