Portada del sitio > Cuba y su dialéctica interior

Cuba y su dialéctica interior

Publie le Sábado 28 de marzo de 2009 par Open-Publishing
4 comentarios

¿Se mueve o no se mueve Cuba? Es la pregunta que tanto fuera como dentro se formulan analistas y amigos, adeptos y enemigos. El Gobierno cubano tal vez sea el único que no pueda evadir el careo, la duda que generan algunos de sus actos. Y lo bombardean con cápsulas de mal olor si avanza y también porque aparente estar estacionado.

¿Quién no sabe que en Cuba habitualmente siempre pasa algo?. A pesar de que cierto vacío de información incida en la disminución de nuestro entusiasmo revolucionario o aparentemente conceda legitimación a los pronósticos de los que no desean que la república socialista adelante hacia una línea de eficiencia y efectividad, a muchos nos conforta la certeza de que los hombres más confiables del país reconocen que la aspiración ya cincuentenaria de millones de personas podría empezar a vivir al borde de la desesperanza.

A veces olvidamos la dialéctica interior, que en los años recientes registró dos momentos preclaros: en noviembre de 2005 cuando Fidel advirtió del peligro de que la revolución implosionara por errores y vicios internos, y el 26 de julio de 2007 cuando Raúl deletreó la necesidad de realizar reformas estructurales en la sociedad cubana. Nunca antes, el lenguaje de la revolución penetró contemporáneamente tan hondo en nuestras necesidades y urgencias, como en esos discursos doblemente históricos por su trascendencia y su oportunidad. Sin minimizar las causas externas de los problemas y dificultades, colocaron en lo interno parte de la solución. Lo que podría explicar y justificar que la sociedad cubana tendiera hacia transformaciones económicas que no se fundamenten exclusivamente en el control y la disciplina.

No sé si lo que veo o entreveo sea solo una deficiencia de mi presunta agudeza política. Comprendo que tres ciclones que devastaron varios pueblos y campos agrícolas, aflojan peligrosamente el terreno donde se han de reordenar las bases, y existe en nuestro país, además, una especie de inestabilidad derivada de las mismas circunstancias de vivir casi todos del milagro de salarios depreciados, comprando productos en otra moneda, exclusiva más que inclusiva. Esa fisura en una sociedad aun insatisfecha exige la cautela para cualquier renovación estructural, en un planeta que se quiebra económica, ecológica y moralmente.

Cuba hoy, según mi enfoque, es una conjunción de duda, resignación, entusiasmo, vocación liberadora. Por esa mezcla uno puede percibir que dentro pasa algo, aunque en el exterior, particularmente en Miami, algunos desde una óptica que descalifica y sataniza, la evalúen con los términos de la retórica liberal y neorromántica de Vargas Vila que atribuye cualquier movimiento a la presunta lucha entre caudillos y grupos. Y esto último ha sucedido ante la última recomposición del gobierno, acto constitucionalmente previsto en el comienzo de cada legislatura y cuyo aplazamiento para un momento posterior fue anunciado el 24 de febrero de 2008.

Parece, pues, que el Gobierno cubano es el único en el mundo que ha de explicar públicamente las razones de sus reajustes administrativos. Pero, veamos esta contradicción: si los hombres permanecen mucho tiempo en el cargo, la crítica se refiere a la eternidad en el poder de los dirigentes, el inmovilismo, la impunidad y otros argumentos afines. Ahora bien, si el Gobierno decide remover a unos y nombrar a otros, usando un lenguaje aséptico, delicado -liberar o promover-, el escándalo hace temblar a periódicos y vidrios de la web. ¿¡Cómo es posible, qué explicación nos dan!?

A mí me hubiera gustado enterarme de las causas específicas de la liberación de Lage o Pérez Roque, pero también de las de otros ministros por los cuales nadie se ha interesado. Como vivo en Cuba y la conozco sin las distorsiones miamenses o madrileñas, no se me ocurre creer que el cambio de ministros o funcionarios ha sido determinado por un litigio entre raulistas o fidelistas. Me basta saber que algunos han sido sustituidos por sus segundos, para percatarme que la pugna de grupos es inconcebible: ¿Acaso Bruno Rodríguez no tenía igual o parecida relación con el anterior jefe del Estado y del Gobierno que Pérez Roque?

Ahora bien, las referencias de una reciente reflexión de Fidel a ambos altos funcionarios tuvieron el propósito de esclarecer las verdaderas razones de la sustitución, que la nota oficial del Gobierno no reveló y que al parecer el Líder de la Revolución mencionó con el propósito de impedir que se pudiera fantasear, especular, desde los medios donde ciertos analistas ganan su pan tratando, con los ojos vendados, de ponerle el rabo al burro.

Tal vez, los cubanos de dentro y los de fuera y los presuntos adeptos extranjeros tengamos que habituarnos a que los dirigentes y cuadros han de ir o venir como en cualquier país sin que haya que pasearlos entre dos filas de garrotes públicos, salvo que hayan dañado tanto que se imponga un juicio o una denuncia difundida por altavoces.

No dudo que el cambio ministerial, incluso el recordatorio del papel constitucional de los secretarios del comité ejecutivo del Consejo de Ministros y del Consejo de Estado, componen una muestra de que la organización estatal enrumba hacia un aparato menos voluminoso, más ajustado a las circunstancias cubanas, y así más eficiente. Por supuesto, ello ha sido dicho por las autoridades. Pero este comentarista, que tanto ha escrito contra los procederes burocráticos, considera que también la readecuación gubernamental puede inscribirse en una estrategia desburocratizadora de la sociedad cubana.

Por el momento, cualquier otra presunción tendrá que esperar a alcanzar certeza en el próximo Congreso del Partido Comunista, programado tentativamente para finales del año. Aunque muchos se nieguen a creerlo, cualquier decisión, cualquier programa que implique modificaciones en la estructura socio económica, tendrá que ser aprobada por el congreso del partido gobernante.

Dentro de lógicas dudas en época convulsa, también en Cuba pervive la certeza de que la Revolución y las aspiraciones de justicia, equidad y auténtica libertad de millones de cubanos no han fracasado, solo se han retrasados. Y se perderían de verdad si los cascos de los nuevos bárbaros de Atila, que dijo Rubén Darío, cruzan el estrecho de La Florida. Una suprema diferencia nos separa: a nosotros nos interesa, sobre todo, la independencia y la justicia social. A aquellos, estos valores nacionales les importan tanto como al león la extinción de la gacela.

Luis Sexto, periodista cubano y premio nacional de periodismo José Martí 2009, tiene una columna fija los viernes en el periódico Juventud Rebelde. Ahora colabora habitualmente con Progreso Semanal/Weekly.

Progreso Semanal, Estados Unidos: 26 de marzo al 1 de abril de 2009

http://progreso-semanal.com/index.php?option=com_content&task=view&id=878&Itemid=1

Mensajes

  • quien seras????? jaajajaja quien te viera viviendo en cuba como un cubano mas con cartilla de racionamiento y 10€uros mensuales nada mas , siii que burla al pueblo cubano todo este discurso adulativo y guatacon con los mafiosos mas eficases que han existido : toda una isla enorme propiedad absoluta de una familia Los Castros que hacen alli lo que les sale de suss pelotas y vienen imbeciles como este a adularlossss .

  • Que manera mas ridicula e ingenua este articulo de intentar disfrasar lo que ya viene siendo 50 años de cruel y despiadada dictadura totalitaria sobre un pobre e indefenso pueblo cubano, este periodista no es mas que un simple adulador de los hermanos castro jefes de la camorra cubana que tiene aquella isla en la quiebra y en la miseria absoluta. cuantos euros se habra ganado el pobre periodista al menos para este mes podra comer bien el y su familia, jajjajajjajajajjaja.

  • Como que quien sera??? acaso no alcanzas a ver que es periodista cubano, de los de la Isla, no de los de afuera, no de los que especulan, y estoy de acuerdo con todo lo que ha dicho. Tiene muchisima razon. Realmente se han puesto a pensar que cambien o no cambien jefes en el gobierno cubano, la gente de Miami se revuelve en su estiercolero al mismo son.

    Dejennos vivir en paz, si nosotros no hacemos mal alguno a nadie. Aqui no se tortura nunca a nadie, y el que diga lo contrario que busque a un solo testigo creible. Es un reto.

    Que pais del mundo lleva medicos y educadores a los del tercer mundo?? Ni siquiera los desarrollados!!! Y despues son catalogados como "desarrollados", bah!!.

    La cuestion no es si en Cuba son socialistas o no, o comunistas o no. La cuestion es que nosotros tenemos que construir lo nuestro con nuestras caracteristicas propias, con nuestros propios esfuerzos. Y decididamente queremos el bien para, sino todos, al menos para la mayoria de los cubanos.

    Nadie se fija en las cosas buenas que aqui se hacen, lo unico que saben hacer bien es criticar y criticar, como si vivieran en paises perfectos. No vengan a inventar que aqui se ha resistido mas de 50 años contra el pais mas fuerte de toda la historia, y eso sin acudir a las represiones barbaricas pinochetistas o hitlerianas.

    Por esas razones y muchas que personas de fuera o especuladores internos no saben reconocer, es que amo a mi isla cubana, y me siento orgulloso de ser cubano donde quiera que este, y si me tengo que poner las botas pa defenderla, no me quedare atras. Soy un joven de apenas 20 años que ni siquiera soy militante de la UJC ni nada por el estilo, simplemente soy un cubano que ama a su patria abnegada. Como dijera alguien alguna vez: si yo sigo, sigueme, ...si me detengo, empujame, ...si retrocedo, matame.

    Estoy orgulloso de vivir en el Caiman
    Que viva Cuba caballeros, no hay mas na. Patria y Socialismo o Muerte.

    • Exacto ¿ que pais del mundo lleva medicos y educadores a paises del tercer mundo? pues Cuba . Por esa misma razon te puedes recorrer un municipio entero de ciudad habana y no encontrar ningun medico para atenderte "por que estan de mision" ahora mismo existe una escases absoluta de medicos en todo el pais pues estan de mision y cuba ¿lo hace de gratis ? NOOOOOOO que vaaaa, es el nuevo rublo de la economia personal de los castros le entran millones de dolares por quitarles los medicos a la poblacion y enviarlos a otros paises ( y no voy a entrar en el tema de los hospitales en cuba solo digo que el que viaje alla que vea con sus propios ojos las miserables condiciones higienicas y extructurales de los hospitales para el pueblo) .
      Hablamos de educadores ,simplemente voy a citar la locura ultima de casto para resolver la inevitable desbandada de los educadores de las escuelas debido a los ridiculos sueldos que les paga el regimen ( 15 euros al mes ) que logicamente no les alcanzan para vivir ; ¡¡pues se le ocurrio crear maestros emergentes!! , osea niños adolecentes que sin ninguna preparacion pedagogica le dieran clases a sus mismos compañeros de un año menor resultado: uno de estos "maestros emergente" de apenas 17 años mato en medio de una clase a un chiquillo de un sillaso en la cabeza ( esto es un hecho real ,se entero la habana entera ) . Entonces saquen ustedes sus propias concluciones.
      Un ultimo detalle fijense en este chico de 20 años y su frace nacionalsocialista: "socialismo o muerte " bien pues es un reflejo exacto de lo que es Cuba hoy : si simplemente difieres o no aceptas las ideas de los castros , pues te desaparecen o te aniquilan .