Portada del sitio > La propaganda antichavista continúa
La propaganda antichavista continúa
par Javier Adler
Publie le Domingo 14 de octubre de 2012 par Javier Adler - Open-PublishingCon el título "Más Chávez", El País afirma que si Chávez gobierna 
hasta 2019, serán "demasiados" años. ¿Demasiados para quién? Para los 
venezolanos no, pues acaban de ratificar a Chávez en el poder. Para 
otros grupos de interés, El País entre ellos, seguramente, ¿pero cuál es
 la opinión que debe prevalecer en democracia, lo que diga un medio de 
comunicación o un gobierno extranjero o lo que manifieste el pueblo en 
unas elecciones libres?
Afirma El País que Chávez se ha "servido de los poderosos medios 
estatales y ha excitado los resentimientos". Pues sí, del mismo modo que
 la oposción también ha excitado resentimientos pero valiéndose de los 
aún más poderosos medios privados, ¿o no es cierto que la comunicación 
en Venezuela está mayoritariamente controlada por empresas privadas 
hostiles a Chávez? (2) ¿o quizás aún pretenden hacer creer la fábula de 
la "independencia" de los medios? Sirva El País de ejemplo.
Sigue el editorial con su desprecio implícito hacia el pueblo venezolano,
"no
 se puede ya decir que Capriles fuera el candidato de las clases 
acomodadas, sino de un amplio sector de la población que rechaza la 
manera en que Chávez 
maltrata la democracia, gestiona pésimamente la economía, deteriora la 
inseguridad ciudadana y pretende asentar su revolución bolivariana." [cursiva en el original]
Es
 decir, que la mayoría de los venezolanos, los que han apoyado a Chávez,
 son idiotas o masoquistas. De otro modo no se explica que voten a quien
 maltrata la democracia, gestiona pésimamente la economía, etc. Cierto 
es que la inseguridad ciudadana preocupa mucho a los venezolanos, y que 
Chávez no ha sabido aún resolver ese grave problema. Pero también es 
cierto que empezó en los años 80, y para cuando Chávez llegó al poder la
 tasa de homicidios ya se había triplicado (3). Luego es poco probable 
que los venezolanos crean que el regreso al poder de un gobierno 
neoliberal pudiera solucionar el problema.
A continuación El País hace una contraposición que sólo puede sonar 
creíble a un fiel a este tipo de prensa. Por un lado habla del 
"exgolpista" Chávez, por el golpe frustrado que intentó hace 20 años, y 
por otro asume que el opositor Capriles mostrará "un mayor respeto a las
 reglas democráticas". Seguramente se refiera a cuando Capriles era 
alcalde de Baruta y permitió, durante el golpe contra Chávez en 2002, 
que un grupo de personas asaltara la embajada cubana en Venezuela, 
cortando el agua y la electricidad y destrozando varios vehículos. 
Cuando el embajador cubano pidió ayuda al alcalde y le dejó entrar, éste
 no sólo se negó a actuar contra los asaltantes sino que intentó 
registrar la embajada por si había venezolanos escondidos. (4) Éste es 
el respeto que tiene Capriles por las "reglas democráticas", y por 
afinidad ideológica el que debe tener El País.
Por último veamos qué tiene que decir El País sobre las políticas sociales de Chávez,
"El factor más importante a su favor ha sido la política social que ha 
llevado a cabo con la inestimable ayuda de los ingresos del petróleo. No
 es una política que siente bases sólidas para la generación de riqueza 
en el futuro y su redistribución, pero ha llegado a mucha gente, a un 
electorado cautivo." [cursiva en el original]
O en otras 
palabras, Chávez ha sobornado a la mayoría del pueblo venezolano con sus
 políticas sociales. ¡Y los incautos sin darse cuenta de la trampa, 
después de 14 años! Huelga decir que si de "bases sólidas" hay que 
hablar, todo el párrafo anterior que he citado carece por completo de 
ellas. Y esto es algo que debe conocer el lector: sobre Venezuela, Cuba,
 Bolivia, etc., se puede decir todo, no hay límite a la inventiva, a la 
fantasía o a la mentira. ¿Quieren decir que Chávez ha sumido a Venezuela
 en la miseria? Pues lo dicen y punto, sin problemas. ¿Quieren decir que
 Chávez es un dictador? Pues lo dicen, no pasa nada, porque nadie les 
enmendará la plana.
Pero la realidad es tozuda. Si hablamos de redistribución, Venezuela
 es el país latinoamericano que más ha reducido la desigualdad en la 
última década. En palabras de Alicia Bárcena, presidenta de la Cepal,
“lo interesante es que esa política redistributiva ha sido sostenible en
 el tiempo. Creo que ha habido una muy clara definición, orientación y 
compromiso de parte de la República Bolivariana de Venezuela de lograr 
esta redistribución del ingreso y de lograr que ese cierre de brechas, 
de desigualdad se haya logrado” (5)
Si hablamos de petróleo, sin 
duda es importante para la economía venezolana, pero cuando los precios 
del crudo cayeron un 70% en 2008 y la crisis mundial llevó a una 
recesión en Venezuela en 2009 y 2010, se mantuvieron los programas 
sociales y el desempleo apenas aumentó (6). ¿Puede decir lo mismo esa 
gran democracia llamada España? ¿y ésa aún más grande llamada Estados 
Unidos? 
En relación con el petróleo un dato que no se divulga 
suficientemente es el peso de la producción petrolera, el llamado PIB 
petrolero, en el conjunto de la economía. Resulta que desde 1999 a 2011 
la actividad del sector petrolero se ha reducido un 13%, mientras que la
 del sector no petrolero ha aumentado un 59% (a precios constantes, se 
entiende). Esto significa dos cosas. La primera es que la economía puede
 crecer aunque no lo haga el petróleo, y la segunda es que Venezuela es 
cada vez menos dependiente del petróleo, aunque siga siéndolo mucho. En 
el gráfico siguiente se muestra, durante los años de gobierno de Chávez,
 cómo ha evolucionado el peso de la actividad petrolera en el conjunto 
de la economía, disminuyendo desde un 21,2% en 1999 hasta el 12,8% en 
2011 (7)
La
 reducción de la pobreza es otro logro del gobierno de Chávez. En 1998 
se situaba en el 49% y a partir de ahí fue disminuyendo, con la única 
interrupción de los años 2002 y 2003, cuando el golpe de Estado y el 
sabotaje petrolero de la oposición. Así, la pobreza había bajado hasta 
el 27% en 2010, mientras que la pobreza extrema pasó del 21% en 1998 al 
7% en 2010.
Pero nada de esto parece tener importancia para El País o relación 
con las "bases sólidas para la generación de riqueza". ¿Y la 
matriculación universitaria? Se ha triplicado en esos años, ocupando 
Venezuela el segundo lugar en Latinoamérica, detrás de Cuba (9). Tampoco
 debe ser un dato relevante para el diario, que tampoco se molesta en 
aportar nada que sostenga sus afirmaciones.
Si miramos otros diarios españoles con edición impresa, el panorama 
es igual o más penoso. En el editorial de El Periódico (10) se habla de 
una "economía basada casi exclusivamente en el petróleo", aunque la 
actividad petrolera no llegue al 13% del total. La Vanguardia comenta 
que a pesar de los "diez años de alza del precio del petróleo" 
(ignorando la brutal caída al inicio de la crisis), se empiezan a ver 
"síntomas de agotamiento del modelo" (11). Argumento absurdo teniendo en
 cuenta que, aunque la oposición se ha unido en torno a un candidato que
 "sólo" ha quedado a 11 puntos, Chávez ha aumentado su apoyo en más de 
800.000 votos respecto a las elecciones de 2006 (12).
La prensa española de ultraderecha es aún más grotesca. La Razón, 
por ejemplo, se permite decir que ahora Venezuela será "menos 
democrática" (13), justo después de unas elecciones libres donde ha 
participado más del 80% de la población. Y el ABC, aparte de inventar 
tranquilamente que "la economía venezolana ha quedado devastada", 
prácticamente acusa a Chávez de fraude electoral,
"La receta con la que Hugo Chávez gana elecciones es bien conocida: 
utiliza sin límites todos los recursos del poder, arrincona a las demás 
opciones políticas, silencia por la fuerza a los medios de comunicación 
críticos con su gestión, manipula arbitrariamente todas las 
instituciones -incluyendo las que gestionan el proceso electoral- y 
cuando no viola las leyes, las diseña a su medida para imponer su 
voluntad." (14)
¿"Sin límites"? ¿"todos" los recursos del poder? 
¿pero qué se ha tomado el editorialista del ABC? ¿y cómo se supone que 
Chávez "arrincona" a las otras opciones políticas? ¿cómo puede decir que
 se manipula el proceso electoral cuando todo el mundo, incluyendo la 
oposición, han reconocido rápidamente la limpieza del proceso? ¿es 
cierto que silencia "por la fuerza" a los medios críticos con su 
gestión? Esto es tan fácil como mirar los medios opositores, a ver qué 
dicen.
Por ejemplo, el editorial de El Nacional, titulado "Elecciones y 
sucio" (15), utiliza expresiones como "militar convertido apegado al 
viejo discurso autoritario", "conduce un régimen corrupto que ha 
despilfarrado a sus anchas los recursos del petróleo" o "chantaje a los 
trabajadores y sectores populares".
Y en la web de Globovisión podemos encontrar una larga entrevista a la madre de Capriles en cuya introducción leemos cosas como,
" la cabeza del Estado discrimina, insulta, grita, tiene un discurso 
violento, amenaza, viola los derechos de sus críticos, pasa por encima 
del resto de los poderes del Estado y no es objeto de ningún control ni 
sanción..." (16)
¿Son éstos ejemplos de medios silenciados por la
 fuerza? ¿o quizás el ABC necesita la clase de libertad que permite a un
 medio alentar y apoyar un golpe de estado, como ocurrió en 2002? Por 
ahí deben ir los tiros.
Resumiendo, no se observa en los medios el menor atisbo de 
autocrítica ni rectificación. Llevan 14 años con el mismo discurso 
machacón y ya no tienen la menor credibilidad, pues ¿cómo pueden 
pretender que tras tantos años de un gobierno supuestamente tan 
desastroso, Chávez siga aumentando su apoyo popular? ¿puede engañarse a 
tanta gente durante tanto tiempo? ¿hasta qué punto creen los medios que 
pueden ignorar los datos objetivos y al mismo tiempo presumir de rigor 
periodístico? ¿y cómo concilian su autoimagen de demócratas con el 
desprecio hacia la voluntad del pueblo? Tal vez del mismo modo que el 
presidente de El País, tras ganar 13 millones de euros en 2011, despide a
 la cuarta parte de su plantilla aduciendo que "no podemos seguir 
viviendo tan bien" (17)
Notas:
(1) http://elpais.com/elpais/2012/
(2) http://www.eluniversal.com/
(3) Ver tabla de la página 4 y gráfico de la página 9 aquí http://pdba.georgetown.edu/
(4) http://www.rebelion.org/
(5) http://www.avn.info.ve/
(6) http://venezuela-us.org/es/
(7) Gráfica de elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela
(8) http://www.gisxxi.org/
(9) http://www.correodelorinoco.
(10) http://www.elperiodico.com/es/
(11) http://www.lavanguardia.com/
(12) http://www.cne.gov.ve/web/
(13) http://www.larazon.es/noticia/
(14) http://www.abc.es/historico-
(15) http://www.el-nacional.com/
(16) http://globovision.com/
(17) http://elpaiscomite.blogspot.




