El Consejo de la Union Europea hace suyas las críticas al proceso de demobilisación en Colombia
por : Cristiano Morsolin Martes 18 de octubre de 2005 - 23h31 ![]() “La ley como fue aprobada no toma suficiente cuenta de los principios de verdad, justicia y reparación en acuerdo con estándares internacionales acordados” Por Cristiano Morsolin* Haciendo eco de las fuertes críticas de organizaciones de derechos humanos nacionales como internacionales, el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea acaba de tomar una decisión con respecto al apoyo pedido por el gobierno clombiano al programa de éste de demobilisación, inscrita en la Ley de “Justicia y Paz”.
“Estoy contento que el texto del Consejo contiene la totalidad de las críticas pronunciadas por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos en Bogotá“, dice Alain Lipietz (hhtp://lipietz.net), diputado verde en el Parlamento Europeo y Presidente de la Comision UE por la relacion con los paises andinos. “Los miembros del Consejo han comprendido los análisis hechos por multiples instancias internacionales, entre ellas la Comisión Internacional de Juristas (www.icj.org ), que el grupo de los Verdes había invitado al Parlamento Europeo hace dos semanas“. El Consejo toma nota de la Ley de Justicia y Paz, al mismo tiempo que recuerda que el marco legal del proceso de demobilisación y de reintegración tiene que ser conforme con las normas internacionales. Además tiene que tomar en cuenta los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la paz.
Laëtitia Sédou, Coordinadora a nivel de Europa de la Organizacion Mundial Contra la Tortura OMCT (la coalicion de 260 ONGs mas grande en el mundo que se ocupa de tortura, desaparicion forzada, ejecusiones somarias, etc. - www.omct.org ), desde Bruselas declara que “estamos tambien decepcionados ya que con las ONGs Internacionales en Bruselas habiamos puesto bastante pression tambien, pero tampoco fue una gran sorpresa. Desafortunadamente el clima actual en Europa esta mas que todo focalisado en la lucha contra el terrorismo, immigracion etc. asi que es a cada vez mas y mas dificil defender los Derechos Humanos frente a otros intereses. La estrategia de "seduccion" del gobierno Colombiano no tuvo difficultades en imponerse frente a gobernios muy dispuestos a dejarse seducir... Solo queda seguir de muy cerca el proceso de implementacion e intentar denunciar a cada vez los limites para obligar la UE a no olvidarse del caso”. Mariana Duarte - Observatorio Internacional por la proteccion de defensores de Derechos Humanos (Programa OMCT-FIDH), desde Ginebra agrega que “acerca de las conclusiones nosotros no teníamos muchas esperanzas pues la mayoría de los países miembros no querían oponerse a Uribe; pero acreditamos que las acciones de ONG hayan contribuido a que el Consejo de la UE reiterara algunas preocupaciones de la oficina de la ACNUDH en torno a la aplicación de ley. Será muy importante seguir con el trabajo de seguimiento del proceso de desmovilización en el marco de la ley dicha de Justicia y Paz!” Christiane Schwarz - Ong KOLKO, desde Berlin enfatiza que “si bien con un lenguaje un poco critico, se optó por un apoyo del proceso. Tambien han dicho que si la ley se implementa efectiva y transparentemente, puede ser una efectiva contribución a la búsqueda de la paz, y sientan las bases para involucrarse en un proceso de monitoreo. Dentro de algunos aspectos medianamente positivos se encuentra el apoyo al trabajo de la OACNUDH y se urge que se implenten sus recomendaciones. Se apoya tambien una evaluación semestral de esas recomendaciones, aunque sería hecha en Colombia y no en el marco de las Naciones Unidas. Tambien es de rescatar que el Consejo habla de un “conflicto armado interno”. Amira Armenta - Programa “Droga y Democracia” del Transnational Institute TNI (www.tni.org ) de Amsterdam cree que “la actitud de la UE no ha sido sorpresiva. Ya se veía venir, especialmente conociendo la posición de Zapatero francamente de apoyo a Uribe. De todos modos el lobby hecho por las ONG en Bruselas fue y sigue siendo importante. Gracias a ello el respaldo de la UE quedó condicionado. Qué significa eso en la práctica? Está por verse. El caso es que los hechos en Colombia a diario dan señales de lo absurdo de esta ley. He notado una noticia del periódico colombiano “El Tempo” del día de hoy en primera página: Autodefensas suspenden desmovilizaciones para forzar al Gobierno a no extraditar a ’Don Berna’ en EEUU. Está tan claro que los paramilitares hacen lo quen quieren, que se permiten el lujo de decir qué les gusta y qué no. Y cuando no les gusta, entonces dicen que paran el proceso. Increíble! ». El “grupo de amigos de España de las comunides de paz de San Jose de Apartadò” en una nota declara desde Madrid “que el Consejo UE toma un partido claro a favor de la ley de justicia y paz, y a favor del gobierno colombiano en su forma de aplicarla. Son unas conclusiones totalmente injustas con el pueblo colombiano, y con la necesidad que tienen las víctimas de verdad, justicia y reparación. Aunque el Consejo apoya a la población civil, y a todos y todas los defensores de derechos humanos que trabajan en Colombia, también apoya la forma en que el Presidente Uribe está llevando a cabo su proceso de "reconciliación" nacional, proceso que deja al margen a muchas de las víctimas del conflicto.
Valérie TECHER - Buro nacional de la red « France - Amérique Latine » lanza desde Paris una propuesta : “estariamos en favor de una carta conjunta al consejo de la UE y al Parlamento Europeo. Nos parece importante reafirmar los principios de nuestra ultima carta (http://www.omct.org/base.cfm?cfid=2...) y llevar la palabra del movimiento de victimas de crimenes de estado asi como de otras organizaciones. Tenemos una reunion esos dias con otras organizaciones y vamos a reflexionar”. INTERCAMBIO ORGANIZADO POR LA COMISION DE DESAROLLO DEL PARLAMENTO EUROPEO Un intercambio sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia tuvo lugar el martes 4 de octubre del 2005 en el Parlamento europeo, organizado por la Comisión del Desarrollo.
La Señora Adriana ARBOLEDA, representante de la ’Corporación Jurídica Libertad’, una ONG colombiana comprometida con la defensa de los Derechos Humanos, recordó las obligaciones del Gobierno de Colombia con el Derecho internacional y los compromisos hechos a la UE y al Alto Comisionado de Naciones Unidas al respecto. La Unión europea debe oponerse a un proceso que favorece la impunidad y permite el reciclaje de los grupos paramilitares. La desmovilización efectiva de las fuerzas paramilitares es esencial, así como la reparación para las víctimas. En la ciudad de Medellin, 18 estructuras que fueron "desmovilizadas" actúan todavía en muchos barrios, patrullan, extorsionan, secuestran, toman posesión de casas, se sirven de la prostitución para financiar y para blanquear el dinero de la droga. Muchos de estos paramilitares no entregaron sus armas. "Estamos lejos de acceder a un Estado de Paz y Justicia y esta ley nos aleja aún más de tal Estado". La Unión, antes de entregar ulteriores ayudas en el marco de este proceso, debería al menos esperar que la Corte Constitucional haya dado su veredicto sobre la constitucionalidad de esta legislación.
COMENTARIO DEL MOVIMIENTO DE VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO DE COLOMBIA El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, constituido el pasado mes de junio en Bogotá, y que reúne asociaciones de víctimas, familiares y sobrevivientes; organizaciones de derechos humanos, sindicales, de mujeres, étnicas, sindicales, campesinas, expresiones juveniles, entre otras, señala frente al pronunciamiento de la Unión Europea del 3 de octubre de 2005 lo siguiente: “1. Contrario a lo que señala el gobierno colombiano sobre la desmovilización de las estructuras paraestatales, lo que ha venido ocurriendo es la institucionalización de estos grupos, la legalización de miles de hectáreas arrebatadas a los campesinos mediante masacres y desplazamiento -así como de las fortunas obtenidas por el narcotráfico, y la impunidad frente a graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. 2. Las propias conversaciones muestran hacia dónde avanza este proceso: No se ha respetado el cese de hostilidades, como han denunciado múltiples organizaciones; la población civil continúa en muchas zonas del país siendo víctima del control paramilitar; se han denunciado múltiples casos de legalización de dineros criminales a través del control de los juegos de azar, negocios de prostitución y contrabando, y la presión por obtener los dineros de las Empresas Prestadoras de Salud; son cada vez más evidentes los nexos de sectores de la política y de los gremios económicos con los paramilitares, que no han sido debidamente investigados. 3. Al tiempo que se conforman las entidades que ejercerán la reducida investigación y el otorgamiento de “penas alternativas” previstas en la ley de “justicia y paz”, una gigantesca operación de testaferrato y de legalización de fortunas fraudulentamente adquiridas se produce sin que las autoridades emprendan ninguna clase de iniciativa que permita decomisar los capitales y bienes usurpados. Todo esto con el fin de que las tierras arrebatadas a los desplazados, la posesión ilegal de territorios, los capitales del narcotráfico y los dividendos de otros negocios ilícitos, escapen exitosamente a toda acción judicial. 4. Esta Ley carece de total seriedad en cuanto a la participación y reparación de las víctimas. No entendemos cómo se pretende financiar la reparación cuando las cuentas de los victimarios no serán tocadas. En la medida que las grandes fortunas de los paramilitares quedan intactas, será la población la que termine pagando los daños ocasionados por los paramilitares. No puede ser digna una reparación que parte del criterio de que deben ser los fondos de la cooperación internacional -o peor aún, los empréstitos internacionales- los que otorguen indemnizaciones a una mínima parte de las familias y comunidades que han soportado el impacto de la acción criminal. Acudir a la ayuda internacional, y dejar intactas las inmensas fortunas de quienes detentan bienes que han sido arrebatados por la fuerza a los desplazados, a los “desaparecidos” y a los asesinados, es sin lugar a dudas una nueva afrenta para las víctimas y la sociedad. 5. Denunciamos todo el proceso de “negociación”, rechazamos el marco legal adoptado con violación de múltiples convenios internacionales y desconocemos la Comisión de Reparación y Reconciliación que pretende representar a las víctimas de crímenes de Estado. La representación de las víctimas no puede ser decidida al gusto del Gobierno. Reiteramos que al igual que en los casos de los países del Cono Sur del continente, lucharemos porque la verdad salga a la luz, se juzgue a los responsables, se restaure la memoria colectiva de nuestro país, siendo conscientes que el camino a recorrer es largo. 6. Consecuentes con estas consideraciones, nuestro movimiento y otros sectores del país hemos demandado la Ley de “Justicia y Paz”, que nosotros llamamos “Ley de impunidad”, por violar abiertamente la normativa nacional e internacional en la materia, otorgar carácter de delincuentes políticos a los paramilitares y negar la responsabilidad estatal en los crímenes, los cuales nunca prescribirán y nunca olvidaremos”. *Cristiano Morsolin, educador-periodista italiano y operador de redes internacionales.
![]()
|
![]() |
![]() ![]()
Martes 25 - 05h38
por : rodolphe nettier
![]() ![]()
Domingo 27 - 21h02
![]() ![]()
Miércoles 4 - 17h18
![]() ![]()
Miércoles 28 - 18h53
por : Stéfanie Prezioso via RF
![]() ![]()
Miércoles 28 - 18h50
por : Roberto Ferrario
![]() ![]()
Martes 13 - 17h22
![]() ![]()
Jueves 11 - 05h22
![]() ![]()
Miércoles 27 - 11h08
por : Andrés Morales
![]() ![]()
Jueves 12 - 19h30
por : Media Rouge
![]() ![]()
Jueves 12 - 16h58
por : MH ESCALANTE
![]() ![]()
Martes 3 - 15h20
![]() ![]()
Lunes 2 - 10h14
![]() ![]()
Lunes 2 - 10h07
![]() ![]()
Jueves 10 - 13h34
por : LoQueSomos.org
![]() ![]()
Viernes 4 - 01h18
por : Guillermo Castillo Ramírez
1 comentario
![]() ![]()
Jueves 25 - 19h56
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Viernes 19 - 18h35
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Domingo 14 - 16h51
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Viernes 5 - 13h24
por : MH ESCALANTE
![]() ![]()
Domingo 30 - 14h31
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Viernes 21 - 20h45
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Lunes 17 - 00h40
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Domingo 9 - 13h31
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Viernes 7 - 02h43
por : Guillermo Castillo Ramírez
![]() ![]()
Sábado 1ro - 12h17
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Viernes 31 - 13h13
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Jueves 16 - 17h31
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Martes 7 - 01h59
por : Magaly Rivero Cañizalez
![]() ![]()
Sábado 4 - 11h28
por : MH ESCALANTE
![]() ![]()
Miércoles 1ro - 20h44
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Martes 28 - 04h24
por : Guillermo Castillo Ramírez
![]() ![]()
Jueves 16 - 13h30
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Domingo 12 - 18h41
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Lunes 6 - 19h08
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Viernes 3 - 01h22
por : MOJTABA HOSSEINI NEJAD
![]() ![]()
Viernes 20 - 01h05
por : Cameleondelmonte
![]() ![]()
Martes 27 - 11h53
por : FREDDY SUBDIAGA
![]() ![]()
Viernes 23 - 20h54
por : Raúl Limón Antonio J. Mora
![]() ![]()
Miércoles 21 - 00h39
por : Magaly Rivero Cañizalez
![]() ![]()
Miércoles 7 - 13h20
por : Ignacio Ramonet
![]() |