Comunicado de prensa de Attac Francia
Sin esperar las necesarias renegociaciones, Attac - Francia ha propuesto diez medidas inmediatas que permitirían al Consejo Europeo demostrar la voluntad de reconciliar la construcción europea con los deseos expresados por el pueblo europeo.
La victoria de "no" en el referéndum del 29 de mayo expresa la voluntad de los ciudadanos franceses de una revisión total del proceso de construcción europea. Las autoridades públicas francesas -el jefe de Estado, el Primer Ministro y el Gobierno - deben respetar la soberanía popular. Por su parte los representantes de los otros países de la Unión Europea deben tener en cuenta el mandato otorgado al Gobierno francés (...)
Madrid, 14 de junio. Acto público organizado por Attac
La negativa de los referendos francés y holandés frente al neoliberalismo encarnado en el Tratado-Constitución, tiene que conducir a otra Unión más política y más democrática que asuma como propio el modelo social continental frente al modelo neoconservador importado de los EEUU. Y los partidos de la izquierda europea, junto a las organizaciones de la sociedad civil, tienen nuevamente la oportunidad de hacer germinar este debate del futuro europeo entre toda la ciudadanía (...)
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS
Llego a esta Asamblea Nacional como Precandidato Presidencial del PODEMOS. Represento con orgullo al BLOQUE POR EL SOCIALISMO formado por 6 agrupaciones socialistas hermanas.
El Gobierno — es decir la Concertación y la Derecha — siguen reprimiendo a los trabajadores, al pueblo, a los estudiantes. El Auge, el transantiago, la comisión Valech, las miserables reformas constitucionales, los créditos estudiantiles....TODAS las medidas gubernamentales - absolutamente todas — buscan perpetuar y profundizar el sistema injusto y la impunidad, buscan favorecer al gran empresariado nacional y a las transnacionales (...)
Por Ignacio Ramonet
Una vez más, al dar el pasado 29 de mayo un rotundo “No” al proyecto de tratado constitucional para Europa, la Francia rebelde hizo honor a su tradición de “nación política por excelencia”. Sacudió al Viejo Continente, suscitando de nuevo la esperanza de los pueblos y la inquietud de las élites establecidas. Reanudó su “misión histórica” al dar prueba a través de la acción audaz de sus ciudadanos de que es posible eludir a la fatalidad y a las pesadeces de los determinismos económicos y políticos.
Porque este “No” tiene una significación central: es un freno a la pretensión ultraliberal de imponer en todo el mundo, en menoscabo de los ciudadanos, un modelo económico único, el definido por el dogma de la globalización (...)
Por James Petras
Mayo: el pueblo francés se rebela, repudia la propuesta de Constitución de la Unión Europea, y con ella, toda una panoplia de decretos neoliberales y legislación pasada, presente y futura que da marcha atrás a 60 años de avance social.
Junio: casi dos terceras partes de los holandeses acuden a las urnas y casi el mismo porcentaje dice no a la propuesta de Constitución (...)
“Este es el verdadero rostro de la institucionalización del paramilitarismo”
Por Dick Emanuelsson
Los paramilitares del Bloque Centauros, bajo el mando del custodiado Adolfo Paz, ejecutaron el segundo asesinato en una semana de un militante comunista y dirigente campesino en el municipio de El Castillo (...)
Le advierten en manifiesto dirigido a la nación ecuatoriana, suscrito por un conjunto de movimientos bolivarianos y revolucionarios de Ecuador y personalidades como Carlos Solórzano, ex - Presidente de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Junta de Salvación Nacional el 21 de enero del 2000. El General René Vargas muy destacado por su oposición al Plan Colombia y a la Base de Manta. Miguel Morán líder del movimiento Tohalli que encabeza la resistencia a la base de Manta en Manta. Comentarios adicionales de Marcelo Larrea, al documento suscrito en Quito el pasado 24 de mayo (...)
Por Eduardo Andrade Bone
En Santiago de Chile, en el centro de eventos Diego Portales y ante la participación de más de 2500 delegados de los más diversos lugares del país, se procedió a ratificar el candidato único de la izquierda extraparlamentaria.
La decisión se llevó a efecto en el transcurso de la Asamblea Nacional por la Democracia y la Soberanía Popular, en donde han participados diversas organizaciones políticas de la izquierda chilena, entidades económicas, sociales y culturales, además de innumerables personalidades de los más diversos ámbitos (...)
Por Luis Gomez
03/06/2005
Hace unas horas, los representantes de la derecha de Santa Cruz, el polo del desarrollo económico y refugio de las transnacionales del petróleo en Bolivia, han decidio no aceptar la convoctaria lanzada ayer por el Presidente Carlos Mesa. Los cruceños, reunidos en su Comité Cívico Pro Santa Cruz, han decidido autoconvocarse a un referéndum sobre las autonomías para el próximo 12 de agosto, acusando al presidente boliviano de querer dividir este país (...)
Por Juan Francisco Martín Seco
Nadie puede negar la madurez política que caracteriza siempre a la sociedad francesa. Los aires de Fronda provienen una vez más de Francia. De nuevo, este país se ha constituido en barricada frente al conservadurismo y a la explotación. En el “no” francés está representada una buena parte de la sociedad europea dispuesta a decir basta a un proyecto neoliberal construido al margen de los ciudadanos y que contradice precisamente los valores de la vieja Europa.
La campaña realizada por los poderes institucionales en el referéndum francés ha estado repleta, al igual que lo estuvo en el español, de todo tipo de medidas abusivas y, lo que es aún más grave, de falacias y de mentiras. Se ha utilizado, desde luego, el catastrofismo más absoluto (...)
Por Roberto Bardini
Después de 32 años, finalmente se supo que Mark Felt, ex funcionario del FBI, era la Garganta Profunda que “destapó” el escándalo Watergate bajo la presidencia del republicano Richard Nixon. El periodista John O’Connor, de la revista Vanity Fair , definió el caso como “el más grande misterio sin resolver para el periodismo moderno”, protagonizado por “la persona anónima más famosa en la historia de Estados Unidos”.
Los nombres de Bob Woodward y Carl Bernstein, reporteros del Washington Post que en 1972 salieron del anonimato, vuelven a ser noticia. En segundo plano, se menciona a Ben Bradlee, director del diario entre 1968 y 1991, periodo durante el cual el periódico obtuvo 18 premios Pulitzer. En un discreto tercer lugar, reaparece el nombre de Katherine Graham, su propietaria, fallecida el 17 de julio de 2001 (...)
Por Eduardo Andrade Bone
Una nueva aplastante derrota han sufrido en Holanda los preconizadores del texto constitucional de la Unión Europea, que fuera elaborado por los políticos neoliberales, para proteger los intereses de los capitales europeos y trasnacionales.
Los resultados electorales han dado como resultado, un 62% a favor del NO y un 38% para el SI, la participación de los electores fue de un 60% una cifra considerada muy alta, tratándose de un país que por primera vez participa en un referéndum en el marco de la ratificación de una Constitución Europea, elaborada al margen de la ciudadanía (...)
Por Eduardo Andrade Bone
El reciente referéndum de Francia, con motivo de la aprobación de la Constitución de la UE, en donde el NO obtuviera un 54,87%, más un 30 % de abstención, ha sido un duro golpe a los intentos del capital, por desmantelar las conquistas sociales alcanzada por los franceses, desde el termino de la II Guerra Mundial. La consulta se realizó con una participación del 69,70% del electorado (...)
El abrumador apoyo al “no” causa un sismo político en París y quizás abra una crisis en Europa
PARÍS.- Los franceses rechazaron ayer masivamente la Constitución europea, en una sonada derrota para el presidente Jacques Chirac, su gobierno conservador y los dirigentes de la oposición socialista y Verde, además de abrir un período de incertidumbre, quizás de crisis, en Europa.
Tras una intensa y apasionada campaña que mostró la fractura entre la Francia popular y la elitista, más allá de las divisiones partidistas tradicionales, los franceses acudieron masivamente a las urnas, con una participación que rondó el 70%. El “no” cosechó casi el 55%, según datos oficiales (...)
Por James D. Cockcroft
En 2004-2005 América Latina ha experimentado avances históricos en su lucha para liberarse del imperialismo estadounidense y crear, en las palabras del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, un “nuevo socialismo para el siglo veintiuno”. En abril de 2005 fracasó la gira a América Latina del canciller estadounidense Condoleezza Rice, llamada “la dama imperial” por Chávez. Fue un desastre diplomático parecido a la derrota sufrido por el Secretario de Guerra Donald Rumsfeld cinco meses antes en Quito, Ecuador, cuando la mayoría de los ministros de defensa de América Latina votaron en contra de su plan de un papel mayor en la región para las fuerzas armadas estadounidenses y la unificación de las fuerzas armadas latinoamericanas en “la guerra contra el terrorismo” (...)
Por Eduardo Andrade Bone
Guillermo Teillier, presidente del PC, expresó que su colectividad confía en que el abanderado del PH será el candidato único de la izquierda extraparlamentaria.
Tras oficializarse la dimisión de Tomás Moulian de la candidatura presidencial del Partido Comunista (PC) el pasado 22 de mayo, la organización de izquierda decidió entregar todo su respaldo al abanderado del Partido Humanista (PH), Tomás Hirsch (...)