El actor mexicano Rubén Sosa recibió una gran humillación por supuestas medidas de seguridad a su llegada al Aeropuerto Internacional de Niza Cannes, donde fue víctima de malos tratos por parte de la policía local.
El joven histrión llegó a Cannes como parte del elenco del filme mexicano "Los Bastardos", de Amat Escalante, que compite en la sección "Una cierta mirada", sin embargo la autoridad no creyó que fuera parte de una película participante en el famoso festival.
En entrevista con el diario Reforma, Rubén Sosa denunció que lo trataron con racismo o como si fuera un terrorista, donde tres policías, una mujer y dos hombres, lo detuvieron sin darle ninguna explicación.
por Frank Piasecki Poulsen
Un viaje a la selva colombiana para rodar la historia del ingreso y adiestramiento de una joven en las FARC: así es "Guerrilla Girl", documental producido por Zentropa, la firma de Lars von Trier, y recién estrenado en Dinamarca.
Escondido en la profundidad de la selva colombiana se encuentra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El director danés Frank P. Poulsen y su equipo cruzaron la frontera clandestinamente y lograron llegar a este campamento móvil para documentar la preparación de Isabel, de 21 años, para luchar contra el régimen.
En tres meses, Isabel, que acaba de despedirse de su familia, su compañero, sus amigos, la casa y el estudio, se entrenará como combatiente guerrillera.
Durante una rueda de prensa en París para promover su nueva película Basic Instinct 2, Stone criticó que el CPE permita a los empresarios despedir a sus trabajadores menores de 26 años
La actriz estadunidense Sharon Stone expresó apoyo a la posición de los estudiantes franceses que protestan contra la creación por parte del gobierno de Francia de un polémico contrato laboral, informó hoy aquí la prensa.
El Contrato de Primer Empleo (CPE) es "claramente inadecuado" para la situación de los jóvenes franceses, declaró la actriz a la prensa durante una rueda de prensa en París para promover su nueva película "Basic Instinct 2".
Stone criticó que el CPE permita a los empresarios despedir a sus trabajadores menores de 26 años, sin justificación, en los primeros 24 meses de trabajo.
Italia conmemora los 30 años del asesinato del controvertido poeta, escritor y cineasta con mala conciencia y sin acabar de asimilar su figura, aceptar su legado ni arrojar luz sobre su muerte
por ÍÑIGO DOMÍNGUEZ
Lo dice Nanni Moretti en su película ’Caro Diario’, cuando se deja llevar por su ’vespa’ y acaba en los solitarios páramos de la playa de Ostia: "No sé por qué, pero nunca había ido a ver el lugar donde fue asesinado Pasolini". Italia no sabe bien por qué, pero nunca ha vuelto al lugar del crimen. La noche del 1 al 2 de noviembre de 1975 moría apaleado como un perro, en un descampado, el poeta, escritor y cineasta Pier Paolo Pasolini, a los 53 años. Fue condenado un chaval de 17, Pino Pelosi, que describió lo ocurrido como un intento de abuso sexual del artista al que él respondió con violencia. Luego le pasó con el coche por encima.
Por William Ospina
Al comienzo del Ricardo II, de Shakespeare, Juan de Gante trata de convencer a su hijo, quien ha sido desterrado de Inglaterra, de que no tome demasiado a pecho esa expulsión, que piense que va de vacaciones, que no se sienta perdiendo un país sino ganando un mundo. Pero el muchacho le responde que uno no puede impedir que el fuego le queme la mano mediante el recurso de pensar en los hielos del Cáucaso, que uno no puede calmar el filo del apetito con la mera imaginación de un banquete, y que no sirve de nada pensar en el calor del verano cuando uno va rodando desnudo por la nieve de diciembre (...)
El objetivo de 100% Colombie Documentaire es promover las obras documentales colombianas ante difusores, medios masivos y espectadores, con la finalidad de contribuir a la evolución y al conocimiento del lenguaje audiovisual e incitar al desarrollo de una producción de calidad.
Las obras que harán parte de la selección oficial son: Amor de lejos de Diana Cuéllar; Mi vida en una maleta de Sylvia Calle; Bacano salir en diciembre de Jorge Enrique Botero; El baile rojo de Yezid Campos; Así como la guerreo aquí de Lukas Nieto; Equus Asinus de Juan Uribe; Mal de amor de Erika Rettig Michaels; Cayeye 28 de Armando Bolaño Rangel; Communinades de paz de Colbert García; La muerte por dentro de Fernando Parada Rodríguez; Rapeándole al miedo Colectivo jóvenes Polimorfo; Tomas de guerra de Patricia Castaño y Adelaida Trujillo; Bajo todos los fuegos de Hemel Atehortua y Nelson Restrepo;
Por Roberto Bardini
Desde 1976 y durante cinco años hice crítica de cine en México. Un día me pregunté cuántas películas había dirigido, cuántos papeles había representado o cuántos guiones había escrito. Cómo la respuesta fue cero, decidí dejar esa especie de hobby y continuar dedicándome a lo mío: el periodismo, la historia y la docencia, en ese orden.
Recordé que una vez, en una entrevista, Ernest Hemingway dijo acerca de un crítico que había tratado mal una de sus novelas: “Dentro de algunos años se seguirá hablando de mí. En cambio, será necesaria una nota de pie de página para explicar quién fue ese señor” (...)
Por Juan Barbagelata
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Hemos visto infinidad de películas catástrofe con nombres como “El Día después” o parecidos, donde un cataclismo destruye el mundo civilizado, léase occidente y al norte, y finalmente es salvado por el presidente de los EEUU en un gesto heroico que reivindica lo “poco” que han aportado ellos para llegar a ese desastre...
Es increíble como Hollywood, que nunca aprenderá, glamouriza y da una imagen que llega a ser exactamente lo opuesto de la realidad (...)
Por Juan Barbagelata
Jurassic Park fue una película que recaudó mucho dinero, en ella se contaba cómo en una isla del Caribe un grupo de norteamericanos ambiciosos manipulaba el ADN de unos dinosaurios para traerlos a la vida nuevamente. La intención era armar un parque temático, pero los dinosaurios se les fueron de las manos y generaron una masacre.
Podemos aprender de las películas, pero podemos aprender más de los animales, en este caso no los norteamericanos sino los animales reales.
Si vemos la realidad como si fuera una película podemos decir que hoy se rueda en el mundo una superproducción que oscila entre la violencia y el terror.
Una película en la que todos somos extras y un puñado de poderosos se despedaza para tener el control (...)
Por William Ospina
Si alguien en el futuro quiere saber cuál era la atmósfera que se respiraba en el mundo a comienzos del siglo XXI, yo le recomendaría que viera La guerra de los mundos, la versión de Steven Spielberg del clásico de la literatura de ciencia ficción de H. G. Wells.
Y me arriesgo a decir "en el mundo", porque si bien la principal paranoia se vive en Estados Unidos, donde cada tantos días hay que desalojar la Casa Blanca o el Capitolio por falsas alarmas, y en Europa, donde se suceden los atentados a los trenes de España o al metro de Londres, y donde se hacen cábalas acerca de en qué lugar de Roma ocurrirá el siguiente episodio de la muerte y la brújula, Afganistán e Iraq viven esos sobresaltos cotidianamente, a una escala harto más dramática, y muchos otros países se van incorporando al reino del terror (...)
En el año 637 de nuestra era los musulmanes ocuparon Jerusalén. Cuando entró en esa ciudad el califa Omar, montado en su caballo blanco, lo primero que hizo fue ir a visitar el Templo del Monte, donde Mahoma cumplió su extraño viaje al cielo.
Por William Ospina
Después visitó la iglesia del Santo Sepulcro, el centro de peregrinación de los cristianos, y se dice que, estando en ella, llegó la hora de la plegaria. El patriarca, cortés, invitó a Omar a rezar allí mismo, pero éste, con una cortesía aún mayor, se negó diciendo: "Si rezo en este lugar, los musulmanes querrán conmemorar el hecho levantando aquí una mezquita, y eso significaría la demolición del Santo Sepulcro". Por eso se fue a rezar a cierta distancia del templo, en el sitio donde todavía hoy se alza la mezquita de Omar, en la vecindad del sepulcro de Cristo. Después, durante 450 años de dominación musulmana, Jerusalén vivió la convivencia armoniosa de las tres religiones del libro: el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo (...)
Por Elizabeth Jiménez
Con actores naturales, como en sus anteriores producciones, el antioqueño presenta su más reciente largometraje en el Festival de Cine de Cartagena.
Víctor Gaviria acaba de llegar de Cambridge, Inglaterra, con una maleta llena de regalos para su familia y la alegría de que Sumas y Restas, su más reciente película, dejó a todo el público estupefacto antes de aplaudir y levantarse de las sillas para ovacionarlo (...)
La candidatura al Oscar de Catalina Sandino parte en dos la historia del cine colombiano. Sin embargo, es casi imposible que lo gane.
A CATALINA SANDINO PARECE no importarle demasiado todo lo que ha pasado en su vida en los últimos meses. El día que se anunciaron las nominaciones al premio Oscar, por ejemplo, se quedó sola en su apartamento en Nueva York. Como lo habría hecho cualquier otra estudiante de 23 años, vio por televisión la corta ceremonia. Y aunque quedó entre las cinco candidatas -después de vencer a otras 800 actrices de todo el mundo-, no quiso hablar con la prensa que la buscaba desesperadamente. Esa mañana Sandino sólo quiso hablar con su mamá. (...)
Otra obra maestra del cine Latinoamericano
¡El realizador Andrés Wood firma allí un de las mejores películas chilena en mucho tiempo, no vacilo en decirlo, "Machuca" es una obra maestra del cine Latinoamericano, vacilo justo en decir "del cine Latinoamericano"!
Actores sorprendentes, imágenes fabulosas, música formidable, guión conmovedor, las palabras faltas y nos perdemos en cliché para cualificar esta película. (...)
El copyright y el mundo no occidental
Por Joost Smiers
Traducción: Antonio Fernández Lera [1]
Resumen: El presente artículo plantea una categorización, a escala local y mundial, de las diferentes situaciones en las que la introducción del copyright y la privatización de la creatividad transforman las culturas locales de un modo u otro. Esta tipificación está construida sobre la pregunta de ¿quién es el verdadero autor de una obra o producto cultural?, y sobre el problema de la deuda de los países del Tercer Mundo y su relación con los derechos de propiedad intelectual. (...)
Después de películas como El Rey, Jacklyn Rojas explica a qué se debe el renacimiento del séptimo arte
Por Jacklin Rojas C.
En Colombia se hace cine como purgando penas, con esfuerzo y sacrificio; arriesgando todo con la conciencia de que se puede perder más de lo que se puso en juego.
Los realizadores tienen que llenarse de una infinita paciencia, creer fervientemente que la película va a tener por lo menos 300.000 espectadores, el promedio de lo que hace una película colombiana en taquilla, y por encima de todo deben ser tercos. Porque el cine en Colombia es el oficio de los tercos. (...)