Por James Petras
Introducción
Es un hecho bien demostrado que los servicios de inteligencia estadounidenses y las agencias estatales han penetrado en la sociedad civil y política, directamente o a través de organizaciones intermediarias, fundaciones y otros aparentes grupos privados (...)
Por Noam Chomsky
En años recientes, la filosofía moral y las ciencias cognitivas han explorado lo que parecen ser profundas intuiciones morales: tal vez las bases primordiales de los juicios éticos.
Esas investigaciones se concentran en ejemplos ficticios que con frecuencia revelan sorprendentes coincidencias de juicio, tanto en niños como en adultos. Para ilustrar, tomaré en cambio un ejemplo de la vida real que nos conduce al tema de la universalidad de los derechos humanos (...)
Por Carlos Vidales
Periodistas y literatos
La diferenciación entre «periodista» y «literato» es normal en Europa, porque el periodismo europeo nació más cerca de los pupitres de los banqueros que de los escritorios de los literatos. Los primeros boletines de información sobre variaciones de precios, cotizaciones de monedas y movimiento de acciones fueron embriones de los periódicos modernos. Sus «suplementos» fueron crónicas de viajes y de descubrimientos, más o menos fantásticas y con frecuencia mal escritas, pero útiles para despertar la codicia de inversionistas, aventureros, comerciantes y conquistadores. Los literatos consideraban esa actividad burguesa como un género sub-literario, algo así como un hijo bastardo de las buenas letras (...)
Los católicos lo recibieron hace 26 años como una suerte de frágil pastor casi extraviado en el pomposo mundo romano: ahora lo despiden tumultuosamente como a un rey.
Por William Ospina
TENÍA DE PÍO XII el afán de protagonismo histórico, con la diferencia de que Juan Pablo II llegó a ser verdaderamente influyente, considerado un líder político mundial, en tanto que el otro fue apenas una sombra de los grandes poderes planetarios. Tenía de Juan XXIII un sentido de la historia y de la modernidad, la preocupación de hacer que la Iglesia estuviera más cerca de la vida de sus fieles, con la diferencia de que al mismo tiempo Juan Pablo II le temía a la modernidad, a su nihilismo y a su teoría de libertades crecientes, y sentía nostalgia de las edades de fe, en las que la Iglesia tuvo todo el poder sobre la civilización de Occidente. Tenía de Paulo VI el amor por los viajes, la conciencia de que la Iglesia Católica era un hecho planetario y como tal debía hacer sentir en todas partes la presencia de su líder (...)
Por Juan Ignacio Ramos
"La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo despiadado, y el alma para los que están vacíos. Es el opio de los pueblos"
Karl Marx
Después de una agonía de días y una decadencia física de meses, Juan Pablo II, el Papa más anticomunista y reaccionario que ha pisado la curia vaticana desde los tiempos de Pio XII, ha muerto. Tras 28 años de pontificado caracterizado por una involución de todos los aspectos de la vida eclesial, la figura de Juan Pablo II está siendo cubierta con la púrpura del elogio y la adulación más empalagosa. Una campaña en la que los medios de comunicación rivalizan por fabricar una biografía desmedida de un hombre al que sólo los más poderosos del planeta pueden guardar gratitud. Los oprimidos, los explotados y los marginados del mundo entero sólo han cosechado el despecho y los consejos farisaicos del mandatario del Vaticano: "Os salvaré del pecado, pero no de la injusticia" ha sido su máxima pontifical (...)
por Ernesto Cardenal
(Del libro "la Revolución perdida" . Edit. Trota. 2004)
BIENVENIDO A LA NICARAGUA LIBRE GRACIAS A DIOS Y A LA REVOLUCIÓN decía una gran manta en el aeropuerto cuando llegó el papa. Si Juan Pablo II la leyó, ella le habrá dado más disgusto del que ya llevaba dentro. Analistas religiosos en España observaron que estuvo muy efusivo y cariñoso en toda su gira por Centroamérica, acarició a los niños, saludó a un jovencito o alguna jovencita y algún lisiado, pero no estuvo así en Nicaragua, sino que desde la llegada se mantuvo muy serio y muy rígido, sin ninguna espontaneidad afectiva, ningún gesto que no fuera controlado. Aún antes del bochorno de la misa campal en la plaza (...)
Y seguimos preguntándonos qué es realmente esta Europa que inventó el individualismo y el comunismo, la oración de Francisco de Asís y las sentencias de Torquemada.
Por William Ospina
A pesar de sus guerras fratricidas, de sus cruzadas aniquiladoras y de sus colonialismos planetarios, la historia de Europa es también la historia de unos sueños civilizadores y de unas utopías que siglo a siglo renovaron la aventura humana. Desde las tertulias de Platón y las renuncias de Diógenes, pasando por la teoría del perdón de Cristo, la resurrección del paganismo de Miguel Ángel, la idealización de la naturaleza de Rousseau, la agudeza del escalpelo crítico de Voltaire y el proyecto de Hölderlin de aliar en una nueva mitología la razón y la estética, hasta llegar, lejos de Europa, al panteísmo lírico de Walt Whitman y al sueño libertario de Bolívar, Europa nunca dejó de alimentar mitos y utopías (...)
Por James Petras
El ejemplo vivo cubano de 45 años de resistencia exitosa a la agresión militar y el boicot económico estadunidenses es sumamente dañino para el objetivo de Washington de crear un imperio mundial, por varias razones. En primer lugar, el éxito de Cuba refuta la noción planteada por la "centro izquierda" de que naciones "pequeñas y subdesarrolladas" no pueden resistir a las potencias imperiales o sostener una revolución de cara a la "globalización". En segundo, la supervivencia de la revolución cubana desmiente la idea de que los países caribeños o latinoamericanos ubicados en las cercanías de Estados Unidos deben plegarse a los dictados de Washington. En tercero, Cuba demuestra que el imperio estadunidense no es invencible: la isla ha derrotado casi todas las principales acciones militares, políticas y diplomáticas (...)
Por Mario Lamo Jiménez
El conflicto colombiano no es nada nuevo; Colombia lleva 500 años en guerra. Desde que el primer español decidió que el oro y las esmeraldas se las podía ganar con el sudor de la frente, la espalda y los pies de los demás, empezó un conflicto que aún no termina, y lo peor de todo es que al paso que vamos no va a terminar nunca. Los españoles modernos o sea las compañías multinacionales, amangualadas con un grupo selecto de vendepatrias, se han encargado de empobrecer a los colombianos. En Colombia la paz de la oligarquía es la guerra perpetua contra el pueblo colombiano. Los oligarcas quieren paz para poder seguir explotando al pueblo y las riquezas de la tierra. El único problema, es que para alcanzar la paz, la oligarquía se inventó la guerra. Guerra contra el comunismo, guerra contra las drogas, guerra contra los pobres. En otras palabras guerra contra todo aquel que no se humille ante el capitalismo. Y la guerra que ahora estamos viendo es una guerra no para acabar contra el narcotráfico, sino para ver quién lo controla (...)
Por James Petras
La mayoría de los trabajadores participan en luchas y muchos se afilian a sindicatos o movimientos sociales para mejorar su nivel de vida y condiciones laborales, sabiendo poco de MARXISMO. A veces aprenden de las experiencias, o de terceros, parte de las enseñanzas básicas y las prácticas del MARXISMO, sin haber leído un solo texto Marxista o escuchado un discurso de un MARXISTA formado (...)
Con el pretexto de estar luchando contra el mal muchos guerreros, muchos organismos y muchos gobiernos no encuentran nunca el tiempo de hacer el bien.
Por William Ospina
Hay un capítulo de la historia universal que podría llamarse "La ternura de los Inquisidores". Recuerdo un cuento estremecedor de Villiers de l’Isle Adam, La esperanza, en el que un alto inquisidor en las mazmorras de Toledo le explica a un pobre rabino torturado todas las cosas que van a tener que hacer para salvar su alma: con lágrimas en los ojos y rostro de gran dulzura le explica que los garfios, los braseros, las tenazas, los mil aparatos siniestros que utilizan para el tormento de sus víctimas son generosos instrumentos de salvación, y que todo lo están haciendo por su bien, por físico e irreprimible amor. Finalmente le cuenta que cuando lo lleven a la hoguera al día siguiente, le pondrán emplastos húmedos en el pecho para que el corazón se demore en arder, y la muerte purificadora no le llegue demasiado pronto (...)
EEUU sólo acepta en Oriente Próximo la voluntad popular si ésta acata sus deseos
Por Noam Chomsky
La llamada promoción de la democracia
se ha convertido en el tema principal de la política del Gobierno de
EEUU en Oriente Próximo. El proyecto tiene antecedentes. Existe una
"vigorosa línea de continuidad" en el período de la posguerra fría,
escribe Thomas Carothers, director del Programa sobre Ley y Democracia de la Institución Carnegie, en su nuevo libro Misión crítica: ensayos sobre la promoción de la democracia.
"Donde la democracia parece ajustarse a la seguridad y a los intereses
económicos norteamericanos, EEUU promueve la democracia", concluye Carothers. En cambio, "cuando la democracia se enfrenta a otros intereses significativos, es menospreciada o incluso ignorada". Carothers fue funcionario del Departamento de Estado durante la época de Ronald Reagan (...)